PERITO TRADUCTOR AUTORIZADO POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN MÉXICO
Todo lo que necesitas saber para convertirte en perito traductor y ejercer legalmente
En este artículo encontrarás información clave sobre qué es un perito traductor autorizado por el Tribunal Superior de Justicia, cuáles son sus funciones reales en México, qué requisitos se piden para obtener el nombramiento, cuánto puede ganar y por qué esta figura tiene tanta relevancia profesional y económica hoy.
¿Qué es un perito traductor oficial?
Un perito traductor es, literalmente, una persona experta en traducción.
La palabra “perito” (perito / perita) significa experto o especialista. Igual que existe perito forense, perito en balística o perito legista, existe el perito en traducción.
Un perito traductor:
Tiene la capacidad técnica y lingüística para auxiliar a la administración de justicia.
Debe ser nombrado oficialmente por un Tribunal Superior de Justicia estatal, un juzgado o un consejo de la judicatura.
Queda inscrito en un padrón o lista oficial de peritos.
Una vez en ese padrón, el Poder Judicial puede solicitar sus servicios cuando necesita una opinión experta en traducción, por ejemplo para interpretar el contenido de un documento en otro idioma dentro de un procedimiento.
💡 En términos prácticos:
El juez confía en que la traducción realizada por un perito traductor es fiel, precisa y completa, y que transfiere el significado del documento original con exactitud jurídica.
Funciones del perito traductor oficial en México
Aquí viene algo muy importante y muy particular del caso mexicano 👇
En México, no existe (legalmente) la figura del “traductor público/jurado/oficial” como en otros países.
Por esa razón, las funciones que en otros lugares cumple el traductor jurado/oficial, aquí recaen en el perito traductor.
Eso significa que, en la práctica, los peritos traductores en México realizan:
Traducción certificada / oficial / jurada / pública
Traducciones con validez para trámites civiles, académicos, notariales, migratorios, comerciales, etc.
Ejemplos de uso de una traducción certificada:
1. Procedimientos civiles
Actas de nacimiento, matrimonio, defunción, constancias de sucesión, documentos de herencia, etc.
2. Procedimientos académicos
Títulos, certificados, historiales académicos, cartas de recomendación, constancias de calificaciones, etc., cuando se van a usar en otro país.
3. Procedimientos mercantiles / comerciales / financieros
Contratos con partes extranjeras, poderes notariales, documentación de empresas, estados financieros, pólizas, acuerdos comerciales.
👉 Importante:
Muchas de estas traducciones no van a un juzgado, sino a autoridades administrativas, universidades, notarías, registros civiles, embajadas, bancos, etc.
Aun así, se les pide “traducción certificada” y quien firma es… el perito traductor.
¿Qué requisitos debe cumplir un traductor para ser perito traductor judicial?
Aquí es donde México se vuelve complejo.
En otros países (por ejemplo Argentina), la traducción certificada está regulada por ley y no depende directamente del Poder Judicial.
En México no. En México, el reconocimiento como perito traductor depende del Poder Judicial.
Estructura en México:
Ámbito federal: Hay distritos judiciales que nombran peritos traductores federales.
Ámbito estatal: Cada Tribunal Superior de Justicia de cada estado nombra a sus peritos traductores locales.
Como no hay una sola ley nacional de traducción certificada, cada tribunal fija sus propios requisitos.
Eso quiere decir que los requisitos cambian muchísimo de un estado a otro.
Ejemplos reales de esa variación:
En algunos estados basta comprobar nivel de idioma (B1 o B2) y experiencia básica en traducción.
En otros se exige Licenciatura en Traducción, cédula profesional, experiencia comprobable, formación en dictámenes periciales, etc.
Algunos tribunales solicitan aprobar un examen de traducción.
Otros piden demostrar que sabes elaborar dictámenes periciales.
En algunos estados incluso se te exige presentar constancias de “no antecedentes penales”, lugar de residencia en el estado, buena reputación y hasta requisitos ético-administrativos como “no pertenecer a ningún culto religioso”.
💡 Ejemplo:
El Poder Judicial de la Ciudad de México, en su convocatoria 2023–2024, solicita a los aspirantes varias de estas condiciones documentales para poder postularse.
Requisitos comunes que suelen pedir los Tribunales Superiores de Justicia en México
Aunque cada estado tiene su propia convocatoria, hay puntos que se repiten casi siempre:
Nacionalidad mexicana.
Dominio comprobable del idioma extranjero (inglés, francés, alemán, etc.) para el que te postulas.
Ausencia de antecedentes penales y no haber sido condenado por delito.
Buena reputación y solvencia moral.
Residir efectivamente en el estado donde solicitas el nombramiento.
Actualización constante en tu área (traducción jurídica, dictamen pericial, etc.).
En algunos casos: no pertenecer a ningún culto religioso activo.
Evidencia de formación técnica en traducción (licenciatura, cursos, constancias, certificaciones, etc.).
Ser perito traductor en México no es un trámite genérico. Es un proceso jurídico-administrativo ante un tribunal.
¿Cuánto gana un perito traductor en México?
Un perito traductor con buena actividad puede ganar en promedio alrededor de $60,000 MXN mensuales, es decir aprox. $3,300 USD al mes.
En condiciones óptimas (alto flujo de trabajo, especialización, buena cartera de clientes), puede duplicar esa cifra y llegar a $120,000 MXN mensuales (aprox. $6,600 USD).
Ventajas de ser un perito traductor certificado
💰 1. Profesión altamente rentable
Un perito traductor puede alcanzar ingresos que compiten con puestos gerenciales del sector privado, dependiendo de su posicionamiento y flujo de trabajo.
👤 2. Reputación y marca personal
En México, tener nombramiento oficial como perito traductor otorga enorme credibilidad.
El nombramiento por parte de un Tribunal Superior de Justicia comunica experiencia, dominio técnico y confianza profesional.
📈 3. Mayor acceso a clientes
Esa credibilidad abre puertas.
Un perito traductor suele captar más clientes (no solo legales), incluso en áreas académicas, comerciales, técnicas y médicas, porque el mercado percibe su trabajo como “oficial”.
❤️ 4. Satisfacción profesional
Ser perito traductor también tiene una dimensión ética y cívica:
Participas —cuando te llaman— en la administración de justicia de tu país.
Aportas claridad lingüística en procedimientos legales reales. Eso es enorme.
¿Cómo me convierto en perito traductor en México?
Si deseas ser perito traductor autorizado por el Tribunal Superior de Justicia de tu estado, necesitas preparación específica tanto en:
Traducción jurídica
Elaboración de dictámenes periciales
Gestión de evidencia documental
Práctica de certificación y formato de traducción oficial
Existen programas formales de formación y actualización, por ejemplo:
Diplomado en Traducción Jurídica y Formación como Perito
Traducción de documentos académicos y del Registro Civil
Preparación integral básica para peritos traductores
Funciones y atribuciones del Perito Traductor
Taller de interpretación en audiencias penales
Traducción de demandas y sentencias
Taller de dictámenes periciales
📝 Estos programas están diseñados para que llegues a la convocatoria del tribunal lista/listo para postular, no para “aprender inglés”, sino para cumplir el perfil legal y técnico que pide el Poder Judicial.
El perito traductor en México no es solo “alguien que habla dos idiomas”.
Es una figura legalmente reconocida por el Poder Judicial, con atribuciones formales y con responsabilidad directa en la validez de documentos que se usan en procesos administrativos, académicos, migratorios, comerciales… y en la impartición de justicia.
conoce el blog original AQUI

