Las 12 preguntas que todos tenemos sobre la traducción certificada en México

Durante más de 12 años como docente y seis al frente del primer colegio de traductores e intérpretes reconocido por la SEP en México, he analizado el marco normativo de distintos países sobre la traducción oficial y las funciones de los peritos traductores.

Fruto de esta investigación —desarrollada junto con la Mtra. Fernanda Salazar Figueras— surgió el curso Funciones y atribuciones del perito traductor, impartido desde 2019 y en el que hemos formado a más de 400 peritos o aspirantes.

Este análisis reveló que en México no existe una normativa específica sobre la traducción certificada, motivo por el cual dicha función recae en los peritos traductores.

Aclaración importante:

En México, el término “traducción certificada” no tiene un reconocimiento legal formal.

Su uso proviene del anglicismo Certified Translation, empleado en EE. UU., donde cualquier persona puede certificar la fidelidad de una traducción incluso sin estudios en traducción.

En contraste, otros países como Argentina, Perú, Venezuela y España cuentan con traductores oficiales, públicos o jurados, nombrados por ministerios o colegios profesionales.

En México, esa figura se ha mezclado con la del perito traductor, lo cual genera retos legales y profesionales tanto para los tribunales como para el gremio.

🧩 Las 12 preguntas más frecuentes sobre la traducción certificada en México

1️⃣ ¿Qué es una traducción certificada?

Es la traducción de documentos que requieren validez legal ante una dependencia, embajada o institución.

Debe incluir una declaración del traductor, sus datos y su firma o sello (autógrafo o electrónico), que garanticen la fidelidad y precisión del contenido.

2️⃣ ¿Quién puede realizar una traducción certificada en México?

Solo los peritos traductores autorizados por los tribunales de justicia estatales o federales.

Son profesionales independientes con patente oficial para emitir traducciones aceptadas en trámites legales o administrativos.

❌ No pueden realizar traducciones certificadas: abogados, notarios o licenciados en traducción que no estén autorizados como peritos.

3️⃣ ¿Quién garantiza la idoneidad de los peritos traductores?

Cada tribunal establece sus propios requisitos:

  • Título y cédula profesional o comprobantes de nivel de idioma.

  • En algunos estados, examen de traducción o curso sobre dictámenes periciales.

  • Revisión de antecedentes y residencia local.

La calidad final depende de la formación y especialización del traductor, ya que los tribunales no auditan el contenido de las traducciones.

4️⃣ ¿Qué valor tienen las traducciones de un perito traductor?

Tienen validez legal plena ante entidades públicas y privadas en México.

No tienen fecha de vencimiento, ya que la ley no establece caducidad.

5️⃣ ¿Qué entidades solicitan traducciones certificadas?

Principalmente:

  • Dependencias de gobierno.

  • Universidades e instituciones educativas.

  • Embajadas y consulados.

  • Notarías y registros civiles.

6️⃣ ¿Tienen validez en el extranjero?

Sí, aunque cada país puede requerir requisitos adicionales.

Se recomienda confirmar siempre con la entidad receptora las condiciones de aceptación.

7️⃣ ¿Qué estructura debe tener una traducción certificada?

  1. Leyenda de certificación con datos del traductor y número de registro.

  2. Texto traducido claramente identificado como traducción.

  3. Paginado o foliado para evitar alteraciones.

  4. Firma y sello en cada página (o identificador electrónico).

  5. Inclusión opcional del documento original, firmado y sellado.

8️⃣ ¿Qué documentos suelen requerir traducción certificada?

Actas civiles, certificados académicos, contratos, poderes notariales, identificaciones, comprobantes de ingresos, constancias oficiales, documentos médicos y más.

En general, cualquier documento que necesite certeza jurídica.

9️⃣ ¿Qué relación existe entre la apostilla y la traducción certificada?

La apostilla valida la autenticidad de la firma y sello de un documento público extranjero.

Debe tramitarse antes de traducir el documento.

Los traductores no apostillan; la apostilla la emiten las autoridades competentes.

🔟 ¿Dónde consultar la lista de peritos traductores activos?

En el sitio web del Tribunal Superior de Justicia de cada estado, o en el Consejo de la Judicatura Federal si se requiere un perito federal.

Algunas entidades, como el Registro Civil de Guanajuato, mantienen sus propias listas de traductores autorizados.

¿Una autorización estatal es válida en todo México?

No necesariamente. Algunos trámites exigen que la traducción sea firmada por un perito local.

Siempre se debe verificar con la institución receptora.

¿La autorización como perito es vitalicia?

No. Generalmente tiene vigencia de 1 a 3 años y debe renovarse.

El cliente debe confirmar siempre que el traductor esté vigente y acreditado para evitar fraudes.

📚 Conclusión

El caso mexicano es único: la figura de perito traductor sustituye a la del traductor oficial, concentrando ambas funciones.

Esto exige a los profesionales mayor preparación, ética y actualización constante, y al cliente, verificar siempre la validez de quien firma su traducción.

✍️ Sobre la autora

Mtra. Irma Reyes Morán

Perita traductora e intérprete local y federal, docente y conferencista sobre traducción jurídica.

Presidenta fundadora del Colegio Mexicano de Licenciados en Traducción e Interpretación (CMLTI).

CONOCE EL BLOG ORIGINAL AQUI

Anterior
Anterior

APOSTILLA DE DOCUMENTOS ACADEMICOS